martes, 16 de febrero de 2016

II. REPÚBLICA


Características de la nueva Constitución:



 TEXTO CONSTITUCIÓN DE 1931:

http://www.congreso.es/docu/constituciones/1931/1931_cd.pdf


Presidentes de Gobierno durante la II. República:


Jefes de Estado= Presidentes de la II. República:


1931-1936 Niceto Alcalá Zamora

1936 Diego Martínez barrio

1936-1939 Manuel Azaña



AQUÍ OS DEJO UNA SERIE DE ENLACES PARA SABER ALGO MÁS SOBRE LOS ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN DURANTE LA II. REPÚBLICA:

ESTRAPERLO Y NOMBELA


ESTRAPERLO Y NOMBELA

ESTRAPERLO Y NOMBELA

ESTRAPERLO Y NOMBELA


A principios de octubre, Alcalá Zamora hizo llegar al Gobierno la denuncia de un hombre de negocios holandés, Daniel Strauss, que en 1934 había introducido con su socio, Perlo, un juego de ruleta trucado, conocido popularmente como estraperlo por el nombre de sus propietarios. Para lograr su aprobación, dado que los juegos de azar estaban prohibidos en España, Strauss afirmaba haber sobornado a varios políticos del PRR. Instalada la ruleta en el Casino de San Sebastián y luego en el de Formentor, las autoridades habían ordenado su cierre al denunciarse irregularidades. Ello le decidió a denunciar el asunto, a fin de exigir una indemnización por los gastos de instalación y sobornos. El Gobierno se vio obligado a trasladar el caso al Parlamento, que designó una Comisión para estudiarlo. El dictamen de ésta señalaba la existencia de actuaciones que no se ajustaron a la austeridad y ética que en la gestión de los negocios públicos. El escándalo, ponía de relieve la existencia de corrupción entre los cuadros del PRR.


Pocos días después, estallaba el segundo escándalo. Lo planteó un funcionario, Antonio Nombela, inspector general de Colonias que denunció la intervención de algunos dirigentes radicales, en la resolución fraudulenta de un expediente de indemnización a una naviera, la Compañía de África Occidental, propiedad del empresario catalán Antonio Tayá, por la pérdida de dos buques en la Guinea española. La negativa de Nombela a abonar la irregular indemnización, aprobada por el Gobierno, le llevó a exponer el caso a los ministros Gil Robles y Lucia, pero ello ocasionó su cese. Nombela dirigió entonces su denuncia a las Cortes donde, a finales de noviembre, se nombró una Comisión para estudiar el asunto. El llamado "expediente Talla" afectaba esta vez directamente a Lerroux, que había intervenido como presidente del Gobierno. En el debate ante el Pleno, el líder radical fue incapaz de defenderse de las acusaciones de corrupción, aunque la votación de los diputados le exculpó. Aun así, el PRR quedó sumamente desprestigiado por este nuevo escándalo. Posteriormente se daría paso a la disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones.

Mujeres de hoy, de Clara Campoamor a la Ley de paridad:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/personajes-en-el-archivo-de-rtve/mujeres-hoy-clara-campoamor-ley-paridad/1032306/


BIOGRAFÍA DE CLARA CAMPOAMOR:


Nace en el barrio madrileño de Maravillas el doce de febrero de 1888, en una familia de origen humilde. 
A la muerte de su padre, se ve obligada a interrumpir sus estudios y ponerse a trabajar y lo hace en el cuerpo de Correos y Telégrafos en 1909.
En 1914 y tras sacar el número uno de su oposición, se convierte en profesora de adultas en el Ministerio de Instrucción Pública. Sin embargo, al no tener el bachiller sólo puede impartir clases de taquigrafía y mecanografía por lo que decide seguir estudiando a la vez que lo compagina con sus trabajos de mecanógrafa en el Ministerio y de secretaria en el periódico “La Tribuna” respectivamente.

En 1923 participa en un ciclo sobre Feminismo organizado por la Juventud Universitaria Femenina
En 1924 y a la edad de treinta y seis años se licencia en Derecho. Fue también la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo
En 1928 crea junto a compañeras de otros países europeos la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas,
Con Azaña forma parte de la junta directiva del Ateneo de Madrid y se declara república.
Fue delegada de España en la Sociedad de Naciones.

En los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, colabora en el diario “La Libertad” donde en una sección propia titulada “Mujeres de hoy” presenta y analiza la vida de mujeres.

Tras la dictadura, entra a formar parte del Partido Radical y se presenta a las elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República, obteniendo un escaño como diputada por Madrid.

Participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna republicana, siendo la primera mujer que habla en las Cortes Españolas.
Desde su tribuna ejercerá una enardecida defensa del sufragio femenino en España, con la oposición de sus propios compañeros de partido y de otra diputada socialista, Victoria Kent, convertida en la portavoz del “no”.
Clara Campoamor se mantiene fiel a sus principios y defiende el derecho de las mujeres a ser consideradas ciudadanas por encima del sentido de su voto.

En 1936, tras el golpe militar del general Franco contra la República Española, Clara Campoamor se exilia a Francia, Argentina y a Laussanne donde fallece en 1972 sin haber tenido la oportunidad, ante las condiciones impuestas por parte del gobierno franquista, de regresar a España como era su deseo.

BIOGRAFÍA DE VICTORIA KENT:


Málaga, 1898 - Nueva York, 1987
 Política española. En una época en la que las mujeres apenas tenían intervención en la vida pública española, Victoria comenzó a romper las barreras al estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, hacerse abogada (fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera) y asumir la defensa de Álvaro de Albornoz ante el Tribunal Supremo de Guerra que le juzgó en 1930 por firmar un manifiesto republicano (fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar).
Tras proclamarse la Segunda República (1931) se presentó a las elecciones por el Partido Radical Socialista y obtuvo un escaño de diputada en las Cortes constituyentes. El gobierno de Azaña le nombró directora general de Prisiones (1931-34), cargo desde el cual introdujo reformas para humanizar el sistema penitenciario: mejora de la alimentación de los reclusos, libertad de culto en las prisiones, ampliación de los permisos por razones familiares, creación de un cuerpo femenino de funcionarias de prisiones.
Paradójicamente, a pesar de sus convicciones democráticas y feministas, Victoria Kent se opuso a la concesión del derecho de voto a las mujeres, pues creía que lo emplearían en un sentido conservador; y sostuvo una polémica al respecto con otra representante feminista en las Cortes republicanas, Clara Campoamor.

Durante la Guerra Civil (1936-39) fue enviada a París como secretaria de la embajada española (1937). Allí se quedó cuando las fuerzas de Franco derrotaron a la República e instauraron una dictadura reaccionaria en España. Poco después se vio sorprendida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y la invasión alemana de Francia, que le obligó a esconderse para no caer en manos de la Gestapo. Permaneció el resto de su vida exiliada en México y Estados Unidos.

RESUMEN DE LOS TEXTOS DE CLARA CAMPOAMOR Y VICTORIA KENT:


En el texto de Clara Campoamor la idea principal a destacar es que hace una reivindicación de los derechos de la mujer y específicamente del sufragio femenino. Para ello, rechaza diversos principios “trasnochados” que sustentan la desigualdad entre hombres y mujeres y remarca que la mujer simplemente como ser humano  debería de tener los mismos derechos que el hombre. Así, la nueva Constitución debería garantizar tal igualdad. Por tanto, anima a los parlamentarios a asumir el sufragio femenino y termina realizando una llamada a que sea España el primer país latino en aprobar tal derecho, ayudando así a la liberación de la mujer.



Sin embargo, en el texto correspondiente al discurso de Victoria Kent, ésta se muestra en contra de otorgar a las mujeres el derecho de emitir su voto. Las razones de Kent-parlamentaria socialista-se basan en la supuesta incapacidad femenina para poder votar debido a que tradicionalmente se habían mostrado cercanas a la Iglesia y habían mostrado posturas más conservadoras. Por ello, según Kent, haría que las agrupaciones de izquierdas perdieran votos. Entonces, pide que se aplace el voto femenino.  Según ella, la mujer debe “acercarse” y “encariñarse” de la República y así estará preparada para emitir su voto.


DESTITUCIÓN DE NICETO ALCALÁ-ZAMORA COMO PRESIDENTE DE LA II. REPÚBLICA:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.