lunes, 11 de abril de 2016

EL SOCIALISMO Y EL SOCIALISMO VASCO

Aquí tenéis la presentación que veremos en clase:
 
 

TABLA COMPARATIVA: MARXISMO VS ANARQUISMO:

El socialismo from jaionetxu

Tabla marxismo anarquismo from jaionetxu


Aquí tenéis un video sobre la Comuna de París:





SOCIALISMO VASCO: PERSONAJES


Prieto, Indalecio (1883-1962)

Político español. Nacido en Oviedo, durante su infancia se trasladó con su familia a Bilbao, donde años más tarde comenzó a trabajar como redactor del diario El Liberal. A principios del siglo XX se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y, desde entonces, perteneció a su sector moderado, cercano al liberalismo reformista y favorable a las alianzas con los partidos republicanos. Fue elegido diputado por vez primera en febrero de 1918, mandato que renovó en 1919, 1920 y 1923, año este último en el que se produjo el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, cuando llevaba dos años como miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE. Dimitió en 1924 de ese cargo por discrepar de la actitud colaboracionista de algunos miembros de su partido, como Francisco Largo Caballero o Julián Besteiro, hacia la dictadura primorriverista, a la cual se opuso desde su inicio.

Junto a Fernando de los Ríos, fue el único socialista que participó (a título individual) en el llamado Pacto de San Sebastián, adoptado en agosto de 1930 para llevar a cabo el derrocamiento del rey Alfonso XIII y el consiguiente advenimiento de la forma de gobierno republicana. Huyó a Francia en diciembre de 1930, después del fracaso de la sublevación de Jaca. Regresó a España poco después de la proclamación de la II República, en abril de 1931, y volvió a obtener el acta de diputado en las sucesivas elecciones legislativas (1931, 1933 y 1936). Desempeñó el cargo de ministro de Hacienda en los dos primeros gobiernos provisionales de la II República, presididos respectivamente por Niceto Alcalá Zamora y por Manuel Azaña, desde abril hasta diciembre de 1931. En el primer gobierno constitucional encabezado por Azaña ocupó el Ministerio de Obras Públicas, de nueva creación, entre diciembre de ese año y septiembre de 1933. Miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE de nuevo desde 1932, ese mismo año se convirtió en propietario de El Liberal de Bilbao.
Se exilió otra vez en Francia tras el fracaso de la Revolución de Octubre de 1934 y volvió de nuevo a su país después de la victoria electoral del Frente Popular, en febrero de 1936. Como ya le ocurriera en 1933 ante la propuesta de Alcalá Zamora, no logró que su partido lo apoyara en mayo de 1936 para formar un gobierno a propuesta de Azaña, recién elegido presidente de la República. Ya iniciada la Guerra Civil, ocupó la cartera de la Marina y del Aire en el gobierno presidido por Largo Caballero (septiembre de 1936-mayo de 1937). Ministro de la Defensa Nacional desde mayo de 1937, fue destituido en marzo de 1938 por sus desacuerdos con el presidente del gobierno Juan Negrín.
Luchó desde el exilio por reinstaurar la democracia en España, y llegó a establecer relaciones con la oposición monárquica al régimen del general Francisco Franco, liderada por el hijo de Alfonso XIII, Juan de Borbón y Battenberg. Presidente del PSOE en el exilio (1948-1950), falleció en 1962 en la ciudad de México.


Tomás Meabe (Bilbao, 1879 - Madrid, 1915)

Político español. Miembro de una tradicional familia bilbaína de clase media de clara raigambre católica y nacionalista, Tomás de Meabe ingresó tempranamente en las Juventudes del Partido Nacionalista Vasco (PNV), que abandonó en el año 1902, debido a una profunda crisis religiosa personal que le condujo a romper del todo con su antigua trayectoria política y religiosa para integrarse de lleno en el incipiente socialismo vasco.

Su primera colaboración significativa la realizó en el periódico socialista La Lucha de Clases, donde pronto despuntó por sus aceradas críticas al nacionalismo xenófobo y racista impuesto por Sabino Arana, y en especial, a la Iglesia tradicionalista del País Vasco.
 
No obstante, su postura radical sobre temas religiosos se vio modificada en otros aspectos de la política socialista en la que, por lo común, secundó y sostuvo oficialmente las posiciones defendidas por Indalecio Prieto, sucesor en el liderazgo socialista de Perezagua, como, por ejemplo, en el apoyo prestado a los republicanos. En el año 1903, con tan sólo veinticuatro años de edad, fue nombrado director de La Lucha de Clases, circunstancia que posibilitó la inmediata fundación de la Juventud Socialista de Bilbao.

La iniciativa fue rápidamente copiada por todas las formaciones socialistas del norte de España e incluso en Madrid, lo cual dio lugar a la fundación de las Juventudes Socialistas, entre los años 1903 y 1904, de las que Tomás Meabe fue su primer presidente.

Condenado a ocho años de cárcel por sus constantes actividades anticlericales, en el año 1904 logró huir a Francia, de donde regresó, al año siguiente, para dedicarse de pleno a una feroz campaña antimilitarista por todo el país que le llevó a un segundo exilio forzoso, en el año 1906, de donde tan sólo regresaría en contadas ocasiones.

En Francia trabó amistad con Jules Guesde, cuya influencia le inclinó hacia posiciones más obreristas y de rechazo de cualquier tipo de política de alianzas propugnada por Jaurés, aunque siempre se mantuvo fiel y siguió apoyando a su valedor y amigo, Indalecio Prieto. Tomás Meabe murió en Madrid, en uno de sus esporádicos regresos al país, en el año 1915.
 
 
 
 
 
Facundo Perezagua (Toledo, 1860 - Madrid, 1935)
Político socialista y sindicalista español. Fue uno de los fundadores del PSOE y destacó por su labor en la organización y defensa de los mineros en el País Vasco.
 
Trabajador metalúrgico, se trasladó siendo muy joven a Madrid, donde, junto a Pablo Iglesias, contribuyó a crear el núcleo sindical socialista madrileño que se afilió a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Fue miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde su fundación en 1879.
En 1885, ante el peligro de ser asesinado por pistoleros a sueldo de la patronal, se trasladó a Bilbao, donde fue uno de los principales responsables de que el socialismo se extendiera entre los obreros industriales y contribuyó a la fundación de las primeras agrupaciones socialistas de Vizcaya. El 11 de julio de 1886 se constituyó la Agrupación de Bilbao y, en diciembre de 1887, la de Ortuella en la zona minera.
En agosto de 1888 participó en Barcelona en el congreso fundacional del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). A su regreso a Bilbao continuó con su intensa actividad sindical en las filas del sindicato UGT y promovió la creación de la Federación Socialista de Vizcaya en marzo de 1890. Participó en la campaña de las elecciones municipales de 1891, las primeras celebradas por sufragio universal masculino, en las que fueron elegidos cuatro concejales socialistas por Bilbao y uno por La Arboleda. Estos cargos electos fueron los primeros representantes del PSOE en las instituciones públicas españolas. Esta época del socialismo vizcaíno estaba definida por una acusada militancia obrerista, que practicaba una confrontación laboral dura y rechazaba el acuerdo con otras fuerzas políticas democráticas, línea de la que Facundo Perezagua era el máximo representante.
 
A partir de 1900 comenzó a discrepar de las decisiones y actuaciones de la dirección del Partido Socialista. Perezagua se oponía a establecer alianzas con el resto de las fuerzas republicanas, a las que consideraba reaccionarias. En el País Vasco mantuvo continuas disputas con Indalecio Prieto, cuyo prestigio iba en aumento, partidario de una política más moderada y con el que se disputaba el liderazgo de la sección vasca del PSOE. Perezagua fue acusado de tratar de provocar la escisión en el seno del partido, por lo que fue expulsado del mismo en 1915. Se le permitió el reingreso en el PSOE en 1919, organización en la que todavía conservaba gran parte de su prestigio.
En 1921 formó parte del sector del Partido Socialista Obrero Español que se mostraba favorable del "tercerismo", corriente que propugnaba la adhesión del partido a la III Internacional Socialista.
Perezagua y el resto de disidentes, fundaron el 13 de abril de 1921 el Partido Comunista Obrero Español, que posteriormente se transformaría en el Partido Comunista de España. Fue uno de los principales dirigentes del partido comunista durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Tras la caída de la dictadura desapareció de la primera línea de la política nacional.
Dolores Ibárruri Gómez, llamada la Pasionaria  (Gallarta, Vizcaya, 1895 - Madrid, 1989).
Nacida en una familia minera conservadora, Dolores Ibárruri se interesó por la lucha obrera bajo la influencia de su marido, un militante socialista con el que se casó en 1915.
Desde que pasó a la acción con motivo de la huelga general revolucionaria de 1917, Dolores Ibárruri fue adquiriendo prestigio como oradora y articulista política, a pesar de que había interrumpido muy pronto su formación escolar para ponerse a trabajar como sirvienta.
Impresionada por el triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia, Dolores Ibárruri participó junto con la agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro, en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España (PCE) en 1920, llegando a formar parte de su Comité Central en 1930.
Su activismo de luchadora incansable le llevó a la cárcel por dos veces en 1931-33. Recién elegida diputada por Asturias en 1936, la sublevación de los militares contra el gobierno de la República acrecentó su carisma popular, al desplegar durante la siguiente Guerra Civil (1936-39) una gran actividad de propaganda;
Ya durante la guerra ascendió al segundo lugar en influencia dentro del partido, después de su secretario general, José Díaz. Tras la derrota militar se exilió en la Unión Soviética (1939-77), continuando su labor como representante de España en la Internacional Comunista. Al morir Díaz en 1942, Pasionaria le sustituyó como secretaria general del PCE, cargo del que sería desplazada por Santiago Carrillo en 1960.
 
Dolores Ibárruri regresó a España tras la muerte de Franco y la transición a la democracia, resultando elegida de nuevo diputada por Asturias (1977).  Aquejada por problemas de salud, abandonó pronto su escaño y se retiró de la política activa.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.