COMENTARIO DE TEXTO:
ESPAÑA SIN PULSO
Nos encontramos ante un texto de fuente histórica
primaria, ya que es un documento original, de naturaleza política y va dirigido a todo tipo de público. Texto
narrativo, periodístico y contemporáneo a los hechos. Se trata de un texto
argumentativo, pues tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el
fin de persuadir a un receptor. El autor es Francisco Silvela, por tanto autor
individual. Político y académico español, ministro de Gobernación y Presidente
del Consejo de Ministros. Sucesor de Cánovas del Castillo al frente del partido
conservador. Claramente se dirige a una colectividad. Se trata de un fragmento
de texto perteneciente a su artículo “España
sin pulso” publicado en “El Tiempo”
el 16 de agosto de 1898.
Respecto a la intencionalidad del texto, podemos decir
que con este artículo el autor expresa su descontento con la falta de
emoción y pasión para los asuntos del país, y menciona la revolución de Cuba
como ejemplo de algo que debiera provocar acción y sentimientos nacionales pero
en realidad muchos no hacen nada y no les
importa.
El sistema de la Restauración había entrado en crisis.
Claramente se necesitaba regenerar la sociedad, la economía, la política,…etc. La
crisis se hizo irreversible al afectar al turnismo de los partidos conservador
y liberal. El principal factor de la crisis de los partidos fue su carencia de
contenidos doctrinales.
Por tanto, este
artículo refleja los sentimientos del Regeneracionismo de España. Es un texto
que se inscribe en el impulso del Regeneracionismo, interesado en una labor de
cambio y de modernización de España ( “si
pronto no se cambia”, “ el riesgo es el total quebranto”).
Regeneracionismo: movimiento
intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente
sobre las causas de la decadencia de España como nación. Conviene, sin embargo,
diferenciarlo de la Generación del 98, con la que se le suele confundir, ya
que, si bien ambos movimientos expresan el mismo juicio pesimista sobre España,
los regeneracionistas lo hacen de una forma objetiva,
documentada y científica, mientras que la Generación de 1898 lo hace en forma
más literaria, subjetiva y artística. Su principal representante fue el
aragonés Joaquín Costa.
En el primer párrafo
el autor nos presenta el problema -“el mal”- como España se encuentra “sin
pulso” y cómo cualquiera es capaz de verlo.
Posteriormente, en un segundo párrafo pasa a la acción,
citando lo que se debe de hacer para atajar “el mal” (“hay que dejar la mentira”, “reconstruir sobre cimientos firmes”…etc).
En un tercer y cuarto párrafo se cita el riesgo que conllevaría el
no realizar ningún tipo de cambio (“primero
la atonía, y después, la disgregación y la muerte”, “el riesgo es el total
quebranto de los vínculos nacionales”).
Por tanto, a lo largo del artículo la visión crítica que
muestra el autor es constante. Captura bien los sentimientos de tristeza y
desesperanza de España, como país “sin
pulso”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.